Para llegar a Sansomáin volvemos sobre nuestro pasos a la N-121 y un poco más
adelante, a menos de un kilómetro, nuevamente tomaremos a la izquierda el cruce que indica Amatriain, NA-5161. A un kilómetro a la izquierda vemos la Iglesia de
San Pedro en SANSOMÁIN
-0-
Leemos en Historia Valdorbesa de Olcoz y Ojer : El rey García Ramírez VI, llamado el Restaurador,
que reinó del año 1134 al 1150, donó al Monasterio de San Salvador de Leyre el lugar de Sansomáin.
Al hablar de esta donación, el P. Moret dice: “Por el cual el rey D. García, con voluntad de la
reina Dª. Margarita, su mujer, dona a D. Pedro, abad de San Salvador de Leyre, la villeta de
Sansomáin y todo su pertenecido en satisfacción de ciento y sesenta marcos de plata, que en muchas
necesidades había recibido del abad del Monasterio…”
En la iglesia de San Pedro se nota la influencia del Cister. Presenta nave de cuatro tramos con cubierta de bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones,
que descansan, los dos más próximos al hastial sobre pilastras y el resto sobre ménsulas de rollo. Recorre todo el perímetro del interior a la altura
de las ménsulas una imposta de bisel.
El ábside semicircular lo cubre bóveda de horno, también apuntada.
Construida con buenos sillares, tiene dos ventanas, una axial en el ábside y otra a los pies, ambas de medio punto sencillo, muy estrechas al exterior, en cambio en el interior presentan gran derrame y otras dos
en el lado sur, que más parecen saeteras. La cornisa del tejado está sustentada por modillones lisos, salvo un par que, excepcionalmente, están
decorados con bolas y los que casi ocultos por edificio de la sacristía, representa un falo, similar al de Artáiz y una barrica de vino.
Se accede al interior por portada en el lado de la Epístola, se encuentra en un cuerpo adelantado y bajo un tejaroz con modillones sencillos. Es abocinada con
tres arquivoltas, las dos interiores sobre columnas con capiteles decorados con hojas esquematizadas y la exterior, mucho más ancha sobre pilastras con decoración geométrica. Vemos un gran Crismón
Trinitario en el tímpano con la peculiaridad de tener la S y la Omega invertidas y dos travesaños de cruz. A los pies y sobre el primer tramos, una gran torre prismática con vanos de medio punto
para las campanas y saeteras en la parte baja. Se conserva una gran pila bautismal medieval.