En Pamplona, ya no quedan mas que unos pocos vestigios de la catedral románica
que hubo en su día.
Para verlos nos tenemos que dirigir a la Catedral (acceso Turístico) y al Museo de Navarra.
-0-
La catedral de Pamplona debió ser una magnífica construcción iniciada en 1100 por el Obispo Pedro de Roda (1083-1115). La consagró en 1127
el Obispo Sancho de Larrosa. Hacia 1140 aún se trabajaba en ella. Por referencias históricas se sabe que tuvo una gran portada románica de doble pórtico y un bello claustro. Hoy sólo queda en pie un lienzo de pared con una portada
integradas en la actual catedral gótica.
CATEDRAL
No hace mucho fue abierta a las visitas la capilla erróneamente denominada de D. Pedro de Roda -fallecido en 1115-. La citad capilla perteneció a un palacio que existía al sur del recinto catedralicio, llamado de San Jesucristo.
Se trata de una construcción románica tardía -finales s. XII-, de la que en la actualidad se ve el ábside, un tramo cerrado por una hermosa verja de hierro forjado y otro tramo más que actúa como si fuera un nártex, pues permite el
tránsito por la parte de atrás. La cabecera es plana y como el resto está cubierto por bóveda de crucería cuyos nervios abocelados junto a los arcos fajones -apuntados-, descansan en columnas con capiteles de hojarasca
acodilladas en pilastras, o en modillones de rollo en el tramo intermedio. Forma parte del complejo catedralicio románico más grande de Europa.
En el álbum de fotos superior podemos ver, por cortesía del Museo Catedralicio y Diocesano de Pamplona, la citada capilla y las Vírgenes románicas que se exponen en el citado museo.
MUSEO DE NAVARRA
No se puede omitir de ninguna manera la visita al Museo de Navarra, en el enlace a la derecha, podremos contemplar los magníficos capiteles, tanto por su tamaño, como por la calidad de su talla,
composición y fuerza expresiva; pertenecieron al claustro y a la portada. Encontramos los de decoración vegetal con tallos, hojas, entrelazos y lazos, alguno con preciosas figuras
de animales; y los más llamativos, los historiados en donde se representa la vida de Job, la Pasión y la Resurrección, por su calidad es indiscutiblemente considerada como unas de las mejores del
Románico. En el enlace puedes ver un estudio detallado de cada capitel historiado con su significado.
También, en la página dedicada al capitel denominado los "Personajes y animales", podrá enlazar con un interesante trabajo de la historiadora, Dra. Mercedes Jover Hernando, titulado "La Palabra se hizo piedra" relacionado con el capitel historiado denominado "Job".