ORÍSOAIN
|
![]() ![]() CRIPTA DE ORÍSOAIN VÍDEO SOBRE SAN MARTÍN
HÓRREO DE IRACHETA
IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE IRACHETA |
|
Documentalmente no aparece hasta el s. XIV, debió ser señorío de realengo,
si bien el nombramiento del párroco y los beneficios de la iglesia correspondían
al comendador de la orden de Caballeros de Jerusalén.
La parroquia de San Martín en Orísoain es también típica rural del románico navarro de la segunda mitad del s. XII,
como ya hemos venido citando se encuentra en el grupo comentado de Kataláin, Echano y Olleta. Costa de nave de tres tramos con cubierta de medio cañón apuntado sobre arcos fajones dobles que
descansan en pilares con columnas adosadas decoradas con hermosos capiteles con vegetales de entre los que surgen figuras humanas y alguno figurativo, más tosco, con centauros enfrentados
disparando sus flechas a águilas que tienen posadas en el lomo, jinetes sobre lo que parecen leones y caballeros con rodelas.
Para acceder a Iracheta, al salir de Orísoain,
volvemos a tomar a la derecha la carretera A-5100 y una vez pasado Artariain, un poco más adelante encontramos Iracheta.
El ábside es semicircular con bóveda de horno. Debajo de éste hay una mini-cripta construida al parecer con bastante
anterioridad al edificio superior dada la utilización de sillarejo en toda ella excepto en el hastial donde se encuentran las escaleras de acceso, en donde
ya vemos sillares bien escuadrados. Ésta es de forma semicircular, se cubre con bóveda de horno reforzada con nervios en la cabecera y
bóveda de medio cañón en el corto tramo anterior con fajones, descansan en capiteles muy toscos que representan lazos que contiene vegetales o conchas, aves picando un fruto,
personajes enredados en serpientes y otros como surgiendo entre cortinas a las que sujetan o entre palmas, todos ellos sobre columnillas adosadas al muro con
basas esculpidas. Posiblemente y dado que se encuentra en una de las vías alternativas de los principales ramales del Camino de Santiago, pudo ser
una cripta para contener reliquias con las que atraer a los peregrinos.
Tiene una hermosa portada en el lado de la Epístola (lamentablemente la calidad de la piedra es mala y su escultura está muy deteriorada). Se adelanta en un cuerpo sobre el plano de la fachada y,
protegiéndola tiene un tejaroz con metopas muy dañadas entre canecillos. Presenta dos arquivoltas de medio punto, una de ellas adornada con cabecitas humanas, y, guardalluvias decorado con
entrelazos. Descansan las arquivoltas sobre columnas acodilladas con capiteles decorados muy sencillamente con motivos vegetales sobe los que hay una imposta corrida, a la izquierda con vegetales y bolas
y a la derecha con ajedrezado.
En el tímpano que se sustenta sobre ménsulas adornadas con cabezas de clavos, hay un Crismón muy deteriorado. Bajo la cornisa del tejado
encontramos canecillos en buen estado, pero muy toscos representando diferentes motivos, ave, león, serpientes entrelazadas, unicornio, monstruo devorador, músico y acróbata, un hombre y una mujer sentados juntos expectantes, personaje
transportando sobre los hombros un barril, animal descabezado y lo que pudiera ser una sirena. La torre a los pies se levantó en el s. XV y las capillas laterales que dan forma al pequeño
crucero fueron construidas el 1653 la del lado del Evangelio y la del lado de la Epístola a principios del s. XX.
IRACHETA
ARRIBA | SIGUIENTE |
ander@romanicoennavarra.info |
Copyright © A.Ortega 2.001-2.018
|