Desde Ujué tenemos que volver a la NA-132 y seguir dirección este, a los 8 km. llegamos a LERGA.
-0-
Varias posesiones en esta Villa fueron donadas en 1063 por Sancho Garcés IV el de Peñalén a Fortuño AznÁrez. En 1104 Mendoza de Lerga dona al monasterio de Leyre su iglesia,
bajo la advocación de Santo TomÁs, junto a otras posesiones. En 1270 un tal Pedro de Ortiz es el rector de la iglesia de Lerga. En el censo de 1366 tenías 29 fuegos, de los
cuales más de la mitad eran hidalgos. La iglesia de San Pedro levantada hacia finales del s. XII primeros del s. XIII, solo quedan unas ruinas en las que se puede apreciar
que inicialmente tenía una nave de dos tramos para los que se emplearon sillares de piedra y cubierta de madera a dos aguas. En el S. XVI se le sustituyó la cabecera por la actual.
En Lerga visitamos la Iglesia de San Martín, finales s. XII. Destacan su ábside semicircular dividido en tres paños por
contrafuertes, en cada paño hay ventanas abocinadas de sencilla decoración, la cubierta es de cuarto esfera apuntada. En los cuatro tramos de la nave tiene bóveda de
cañón apuntado sobre arcos fajones que reposan en columnas con grandes capiteles de talla muy sencilla con vegetales y toscas figuras humanas.
No existe ya la portada románica que debía estar al norte y el acceso al interior
se efectúa a través de una puerta abierta posteriormente al lado sur, donde
hubo un cementerio.
-0-
Una vez visitado esta
iglesia en Lerga, preguntaremos por la pista que sube a ABAIZ, no es difícil de
-0- El lugar de Abaiz ya aparecía documentado en el S. XI, un texto lo situaba en la Valdonsella. Las ruinas que vemos ahora posiblemente sean parte del monasterio de San Pedro que, junto a sus heredades y diezmos, fue donado al monasterio de Leyre por doña Oria Aznar en 1095. También se baraja la posibilidad de que fuera la otra iglesia que debió existir bajo la advocación de Santa Elena y también Santa Cruz. En 1205 Sancho el Fuerte permuta el señorío de la villa a doña Narbona, esposa de de Martín de Subiza, no obstante, antes de acabar el s. XIII se reintegra de nuevo a la Corona.
Impacta las vistas que tenemos desde el emplazamiento donde encontramos los restos del que fue Monasterio de San Pedro de Abaiz, documentado en el s. XI, no cabe ninguna duda de que tuvo en la Edad Media gran importancia en la estrategia
militar. Hoy las ruinas que podemos contemplar de la iglesia bajo la advocación de Santa Elena, llaman poderosamente la atención porque posiblemente, parte de él, sea uno de los edificios más antiguos que se conservan en Navarra.
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
ARRIBA | SIGUIENTE |
ander@romanicoennavarra.info |
Copyright © A.Ortega 2.001-2.018
|