Vamos a volver por la N-111 hacia el este, en dirección a Pamplona, pero cogeremos nada más salir de la población el cruce a la derecha, NA-601, que nos lleva a Eunate.
-0-
Hasta 1219 no aparece documentado este edificio, cuando un tal Don Brun lega en su testamento una viña a los cofrades de Onat.
Iglesia de Santa María, de la segunda mitad del s. XII de planta octogonal, rodeada de una galería porticada, cuyo fin y origen es de dudosa interpretación y fuente esotérica. Desde el s. XIX por la forma de su
planta la adjudicaban a los Templarios sin documentos que lo corroboraran, también se ha adjudicado a recinto hospitalario de la Orden de San Juan, sin pruebas que lo confirmaran. El único documento que se conoce, interpretado por
Jimeno Jurío y Becker, hace referencia con el topónimo de Onat u Onate, en el año 1219 y habla de los "cofrades de Onat", los nuevos documentos existentes posteriores tampoco aclaran nada y siguen sin dar luz a su origen, ni
las tumbas aparecidas en sus proximidades han podido aclarar nada al respecto.
La inexistencia de torre y el tener una escalera caracol en el muro sur, presente al exterior por un cubo adosado, hace pensar que se utilizó como faro para avisar de su ubicación a los peregrinos (hay una iglesia similar en Torres del Río, que veremos más adelante).
El ábside sobresale del edificio y está dividido en cinco paños al exterior, en los que se abren ventanas, tres que dejan pasar la luz y dos ciegas, todas ellas son de arco de medio punto sobre columnas con capiteles vegetales. Los paños
están enmarcados por robustas columnas terminadas en capiteles de decoración vegetal que también dividen en secciones el tejaroz donde encontramos canecillos de grandes cabezas.
Al interior el ábside es semicircular y está cubierto de bóveda de horno, a la que se añadió un refuerzo mediante nervios que descansan en columnas con capiteles
y enmarcan arquería ciega, junto a los vanos luminosos correspondientes con los del exterior; todos ellos de medio punto baquetonados sobre columnas con capiteles. En la parte de abajo y también en correspondencia, hay otra arquería, ésta toda ciega y de arcos apuntados con columnas compartidas de
capiteles con motivos vegetales, alguno con grandes cabezas de cuyas bocas salen tallos entrelazados y alguno de aves.
La nave, como hemos dicho es octogonal, dividida horizontalmente en dos tramos y verticalmente mediante columnas con capiteles decorados en su mayoría con motivos vegetales y algunos figurados
muy esquemáticos, éstas están superpuestas por tramo, en cada esquina. El primer tramo horizontal hasta la altura de las puertas, definido por una imposta, y el segundo por encima de
los vanos ciegos y ventanas que se alternan. Todos los vanos de arco de medio punto sobre columnas con capiteles similares a los comentados.
Las columnas del segundo tramo, sólo llegan hasta la altura de los capiteles de los vanos; y el cimacio de sus capiteles se alarga haciendo una nueva partición intermedia de espacios. Descansan sobre sus capiteles fuerte nervios, prolongación de los de la cúpula apuntada, en la que se
abren unos pequeños óculos.
Hay dos portadas, una a los pies, muy sencilla de arco de medio punto con guardalluvias de decoración floral y la del lado del Evangelio muy similar a la que veremos en Olcoz, de cuatro arquivoltas
baquetonadas sobre columnas con capiteles de decoración vegetal y hombres de largas barbas enroscadas, con cimacio corrido hasta las jambas. La arquivolta que hace de guardalluvias tiene decoración
longitudinal de figuras y las interiores con palmetas, roleos, bolas y geométrica.
La galería porticada exterior, comentada al principio, es paralela al edificio, o sea octogonal con treinta y tres arcos de medio punto.
Los que merecen la pena son los de los tres tramos de la zona norte, (los otros se reconstruyeron sobre pilastras sencillas con una moldura a modo de capitel). En los mencionados tres tramos los arcos descansan
sobre columnas pareadas con capiteles y cimacios decorados; en las esquinas en vez de dos, son cuatro columnas. La decoración en los capiteles está muy estropeada, pero se puede apreciar de talla
historiada, animales, cabezas y vegetales.
En la cúspide de la cubierta hay una espadaña de doble arco de medio punto.