Por la relación que tuvieron en su época los dos edificios los ponemos en la
misma página.
Para llegar a Aralar y Zamartze, tomamos la salida de Pamplona hacia Vitoria por la
PA-34, enlazando con la autovía AP-15. Posteriormente cogeremos la autovía A-10
dirección Altsasu/Alsasua/Vitoria/Gasteiz hasta la salida 9. En la salida 9,
dirección Irañeta, coge la NA-2410 que te lleva hasta el Monasterio de Zamartze.
Un poco más adelante del Monasterio a la derecha estÁ la subida, por una pista
cementada, a San Miguel de Aralar. Otra posibilidad es -0-
SAN MIGUEL DE ARALAR
San Miguel también hemos visto arriba que tiene dos accesos, uno desde la autovía Pamplona-San Sebastián,
saliendo en Lecumberri y siguiendo las indicaciones. Pero este recorrido lo
recomiendo para la vuelta, sin prisa, disfrutando de la paz del bosque de hayas
que rodea el Santuario.
Como decíamos más arriba, casi al lado Zamartze, tomamos una pista que nos sube
hasta el Santuario de San Miguel “in excelsis” emplazado en lo alto del monte Aralar.
-0-
Ya en 1032 en un posible documento de Sancho III el Mayor refiriéndose a los límites de la diócesis de Pamplona,
aparece San Miguel de Aralar. En 1074 se hace una consagración y Sancho Garcés
IV el de Peñalén, confirma todos los privilegios y propiedades que tenía el
monasterio y le hace nuevas concesiones. Desde entonces se producen gran número
de donaciones de los reyes, entre las que se encuentra el monasterio de San
Miguel de Izaga. Se documenta que el rey Pedro I de Aragón y Navarra (1094 -
1104) también le favoreció en gran manera agradeciendo una curación milagrosa
por la intervención de San Miguel Arcángel. A mediados del s. XII el abad,
García Aznárez de Zamartze, en una concordia con el conde Ladrón y Ortí de
Lehoarriz, convenían el derecho a recibir queso y manteca de los maestros
canteros y carpinteros que estaban trabajando. Se consagra de nuevo en 1141. Por
aquéllas fechas consigue liberar a los collazos (criados) de San Miguel de
Aralar de trabajar en los puentes reales del valle de Araquil, para que sigan en
sirviendo en el santuario.
Aquí veremos:
Una iglesia que en su día fue prerrománica carolingia, construida en los siglos IX y X, de la que existen
vestigios como los sillares de caliza dura en color negro casi cuadrados,
mezclados con tendeles de piedra delgada en la parte inferior del Ábside mayor.
-Los historiadores dicen que posiblemente fue destruida en el 924 por AbderramÁn
III.- Posteriormente se menciona en un documento de 1032, y fue consagrada en 1074
(Rey Sancho el de Peñalén, 1054-1076).
En la primera mitad del s. XII se
amplía, en un románico mÁs avanzado, con el cuerpo de naves y el
nártex
a la entrada con su espacio abovedado. En 1141 (Rey García Ramírez el
Restaurador 1134-1150) nuevamente se consagró el edificio que hoy contemplamos.
Y a fines del siglo XII entre 1170-1180 (Rey Sancho el Sabio 1150-1194) se
construiría la pequeña capilla en el interior, a los pies de la nave mayor,
probablemente para la instalación del frontal de esmaltes.
SANTA MARÍA DE ZAMARTZE
Ya en 1007 aparece el Monasterio
de Zamartze en un dudoso documento. En 1031, Sancho III el Mayor, confirma que el
monasterio pertenecía a la catedral de Santa María de Pamplona. Según diferentes
fuentes del s. XI y XII, San Miguel de Aralar dependía de Zamartze, y confirman
que éste pertenece a la catedral de Pamplona. Ya mediado el s. XII, se documenta
un clavero (caballero de cierta dignidad que custodiaba un castillo o convento)
llamado Miguel y un capellán llamado Semén de Urra.
Hacemos un alto en la
Iglesia de SANTA MARÍA DE Zamartze, románica (hacia 1140). Podemos admirar
una hermosa portada de tres arquivoltas sobre columnas con capiteles
esculpidos con motivos geométricos y vegetales que se asocian al maestro de la
Catedral de Pamplona, y, sobre ella, un tejaroz con canecillos también
esculpidos. Merece la pena dar la vuelta al ábside semicircular, de recios
contrafuertes, contemplando los canecillos que sustentan la cornisa y la ventana
orientada al sur, ésta es de arco de medio punto, con dos arquivoltas sobre
capiteles tallados con motivos vegetales descansando en estilizadas columnas.
Recientemente ha sido restaurada. Se han seguido unos criterios de mantener y
consolidar lo existente y crear unas soluciones nuevas para lo desaparecido de
su construcción original. Esto causa un efecto extraño, diría que hasta
desagradable e impacta al espectador. (Ver cubierta en forma de boina blanca en
el exterior y techado uniforme marrón en el interior)
ITURMENDI
Recomendado en estas visitas está
Nuestra Señora de la Asunción en Aizaga. Para llegar a la localidad de
Iturmendi, tomamos la salida de
Aizaga la encontramos en lo que fue el Camino de Santiago hasta el siglo X. Para llegar a ella hay que tomar, desde Iturmendi, un camino que pasa por debajo de la carretera y la autopista. Se
encuentra a pocos metros a la izquierda. Aparece documentada en 1197 en una donación, junto al lugar de Elcorri, que efectúa Sancho VII el Fuerte al monasterio de Iranzu. -o-
Esta pequeña iglesia parroquial del poblado que existió llamado de Aizaga, está dedicada a Nuestra Señora de la
Asunción. Es de una sola nave, muy restaurada, rectangular diáfana, con cubierta de madera a dos aguas. No precisamente debió ser así originariamente, pues podemos ver en el interior tres capiteles que pudieron pertenecer a
columnas interiores desaparecidas. VÍDEO SOBRE IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
EN AIZAGA
![]()
San Miguel de Aralar VÍDEO SOBRE IGLESIA DE SAN MIGUEL
|
ARRIBA | SIGUIENTE |
ander@romanicoennavarra.info |
Copyright © A.Ortega 2.001-2.018
|