AIBAR |
![]() ![]() ![]() ![]() VÍDEO SOBRE IGLESIAS DE SAN PEDRO Y SANTA MARÍA |
|
-0-
Esta villa tuvo gran importancia como tenencia del reino desde el s. XI, por ser zona de frontera aparece en las crónicas del s. IX, cuando los Banu Qasi arrasaron la villa junto a su castillo. Posteriormente cuando la frontera con los musulmanes descendió, siguió siendo de gran importancia fronteriza con Aragón, cambiando varias veces de manos, hasta que Sancho VII el Fuerte la recuperó definitivamente para el reino de Navarra. En al año 1146, Pedro, abad de Aibar, cambia unas propiedades, dedicando los beneficios del trueque para la obra de la iglesia de San Pedro.
En esta hermosa población medieval tenemos dos visitas obligadas, la primera en la parte alta del pueblo, la Iglesia de San Pedro y la de Santa María en la parte baja.
La IGLESIA DE SAN PEDRO fue construida hacia 1140. Fue una obra de importancia, debido a que se edificaron tres naves, de las que sólo se conservan los tres tramos
posteriores;
la nave central es el doble de ancha que las laterales. Tiene pilares cruciformes con medias columnas adosadas. La central está cubierta de bóveda de
cañón, y de cuarto de cañón las dos laterales. Los capiteles, con cimacios ajedrezados y con diversos motivos presentan variados temas:
vegetales, decoración animal, figuras humanas junto a aves y cuadrúpedos afrontados; una sirena de doble cola en
el capitel del lado del Evangelio y monos en tres de las caras en el capitel al lado de la Epístola.
Esto es lo único que subsiste de la construcción románica, junto a una portada situada en el lado del Evangelio, de arco de medio punto
ligeramente abocinada con dos arquivoltas lisas, que presenta una decoración de pomas en el intradós y un guardalluvias ajedrezado,
descansando sobre pilastras con imposta también ajedrezada. Recientemente se ha restaurado dándole su aspecto original.
La iglesia DE SANTA MARÍA se encuentra en la parte baja del pueblo, a pie de carretera.
Se trata de un edificio a de la segunda mitad del siglo XII.
La Iglesia de Santa María, es de una sencillez y simpleza absolutas, nada destaca en ella si no son sus ajustadas proporciones.
Se accede a su interior por una portada a los pies en el lado de la Epístola, ésta es de arco de medio punto abocinada con cuatro arquivoltas simples
sobre pilastras con una imposta biselada. Tiene un tímpano liso.
Es de una sola planta de cuatro tramos y ábside semicircular, con un
contrafuerte axial y tres laterales, modillones lisos para sustentar el tejaroz y espadaña sobre el hastial. Dos vanos en los laterales del ábside
(el central está cegado) y otro a los pies, todos ellos de medio punto abocinados con gran derrame.
En el interior la nave está cubierta de bóveda de cañón apuntado sobre dobles arcos fajones que descansan en pilastras y columnas adosadas con
capiteles decorados con motivos vegetales. El ábside tiene bóveda de horno.
ARRIBA | SIGUIENTE |
ander@romanicoennavarra.info |
Copyright © A.Ortega 2.001-2.018
|