ARTE ROMÁNICO EN NAVARRA, recorridos





MONASTERIO DE FITERO

Para llegar a Fitero, tomamos la salida de Pamplona hacia el sur por la autopista A-15. A unos 90 kms., al poco de pasar el puente de Castejón sobre el río Ebro, enlazamos con la  N-113, salida hacia Cintruénigo, en esta población tomamos la NA-160 y a sólo 6 Kms. está Fitero.

-0-

En 1119 se conquistó el lugar a los musulmanes. En 1140 Alfonso VII trae de Escala-Dieu (Saint Gaudens, Francia) a los fundadores del Monasterio de Santa María de Yerga (La Rioja), quienes poco después, en 1141, abrieron otras dependencias en Niencebas (término de Alfaro), sin haber cerrado el anterior monasterio (todavía se pueden ver sus ruinas). En Niencebas el Abad Raimundo sucedió a Durando en la comunidad cisterciense, adquiriendo Fitero que entonces pertenecían a Tudején. Ya en 1144 se conoce a San Raimundo como abad de Castellón (Fitero), donde levantó un monasterio en lo que hoy está el antiguo molino y fábrica de chocolate del barrio bajo de Fitero (todavía quedan varios arcos de la estructura de su iglesia). A partir de 1157, San Raimundo y sus sucesores son conocidos como abades del monasterio de Fitero.

Visitamos la Parroquia de Santa María Real, que fue templo abacial del primer monasterio Cisterciense en la península. Su construcción siguió el estilo francés de las abadías de Pontigny y Clarivaux; en España se le asemeja el Monasterio de Poblet.

Se empezó a construir a finales del s. XII y parece que se concluyó hacia 1.247 dentro del estilo típico cisterciense.

Nos encontramos con una gran planta en forma de cruz latina de tres naves; la de en medio más ancha que las laterales, tienen seis tramos rectangulares. Están cubiertas de bóveda de crucería simple sobre gruesos arcos fajones apuntados y nervios de sección cuadrada que descansan en pilares cruciformes con pilastras acodilladas; separando las naves dobles arcos de medio punto. Las bóvedas correspondientes a los tres tramos de los pies se hundieron y se rehicieron estrelladas en el s. XVI. El crucero tiene siete tramos, el de centro cuadrado y los laterales rectangulares más pequeños, sólo hay capillas con ábsides semicirculares en el lado del Evangelio, en el de la Epístola desaparecieron en el s. XVI, con motivo de la construcción de la sacristía; los pilares que soportan la bóveda siguen siendo cruciformes, pero tienen dobles columnas adosadas en los frentes y acodilladas exentas en las esquinas.

La cabecera es semicircular, pero está tapada por un retablo, es de bóveda gallonada de cuatro nervios que parten del centro del arco fajón. Está circundada por una girola con cinco capillas radiales, igualmente semicirculares, con cubiertas de cuarto de esfera, la central reforzada con dos nervios

Recibe luz de vanos muy abocinados simples y dos grandes rosetones en  el hastial y en los brazos del crucero. La decoración de los capiteles como corresponde al espíritu del Císter es muy austera, limitándose cuando la hay a los temas vegetales.

Se accede por una gran portada abocinada de medio punto en el hastial, con cuatro hermosas columnas por lado con capiteles decorados con motivos vegetales que soportan las arquivoltas baquetonadas sin ningún tipo de decoración.

Al exterior destaca el gran ábside central flanqueado por seis potentes contrafuertes que enmarcan las correspondientes ventanas muy alargadas de medio punto. Debajo, los absidiolos de la girola y los correspondientes al crucero del lado del Evangelio, así mismo flanqueados por enormes contrafuertes, tienen ventanas de medio punto con un grueso baquetón que arrancan de una imposta corrida que divide el espacio vertical en dos.

La construcción es a base de grandes sillares muy bien escuadrados, en los que queda la reseña de los canteros en gran número de ellos.

De la época románica es también la Sala Capitular, a la que se accede desde la panda oriental de un claustro de estilo plateresco, para entrar en él hay una portada románica en el lado de la Epístola, ésta es de medio punto con un par de arquivoltas, la primera con un Crismón, que descansan en columnas con capiteles de decoración vegetal.  A la Sala Capitular entramos por una hermosa portada de medio punto flanqueada por vanos a cada lado con tres arquivoltas que descansan en pilares cruciformes con columnillas exentas y acodilladas, con capiteles de fina labra vegetal sobre los que corre una imposta ajedrezada.

El interior es de planta cuadrada con cubierta de bóveda de crucería en cada tramo, delimitado por cuatro columnas exentas en el medio sobre la que descargan los arcos de medio punto que separa los tramos y los nervios trilobulados de las bóvedas. En el lado de los muros hay cuatro columnas adosadas que reciben los nervios. Los capiteles de las columnas siguen el mismo estilo de tramas vegetales.

















VÍDEO SOBRE SANTA MARÍA LA REAL

RECORRIDO XVIII
TUDELA
CABANILLAS
MONASERIO DE LA OLIVA
DESPOBLADO DE RADA

MENÚ DESPLEGABLE
RECORRIDOS
DICCIONARIO
ENLACES
LIBRO DE VISITAS

 

ARRIBA SIGUIENTE
   

ander@romanicoennavarra.info

 

Copyright © A.Ortega 2.001-2.018